Código QR

Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994.


Inicio dando esta pequeña definición para que a partir del siguiente comparativo puedan entender más a fondo de que se trata esta tecnología y sus posibles usos y aplicaciones.


Con relación a la capacidad de almacenamiento de información, mientras que el código de barras tradicional puede almacenar digamos, 20, 30 ó 40 números, el Qrcode tiene la capacidad, en teoría de almacenar hasta poco más de 7.000 caracteres.


Con relación al tipo de información, mientras el código de barras solo puede almacenar caracteres numéricos, el Qrcode tiene la capacidad de almacenar no solo números, sino caracteres y símbolos, dándole una gran versatilidad con relación al almacenamiento de información escrita de cualquier índole.


Con relación a la lectura del código, mientras el código de barras requiere un lector infrarrojo para la decodificación de los números, el QRcode puede ser fácilmente leído ya se por la cámara de un celular o una web cam conectada a un computador.


Otras de las ventajas en con relación a la respuesta de la información, resulta que para conocer a que información esta relacionado el código de barras, es necesario que este haga una consulta en una base de datos y traiga la información relacionada a este, lo que implica que tanto el lector, como el sistema en si dependa de una base de datos. Mientras que la ventaja principal del Qrcode es la de tener toda la información necesaria inmersa en el mismo código, es decir, no necesita cotejar su información con bases de datos para entregar información; esto a menos que se pretenda ser más específicos con la información.


Este sistema a diferencia de otros código en dos dimensiones se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector y a partir de ahí el sistema determina la versión del código, el nivel de corrección de errores, el tipo de información que contiene y por ultimo la información como tal que este tiene.


Algo para resaltar muy importante de este sistema a diferencia de otros código en dos dimensiones es que el código fuente, es decir, las librerías y algoritmos que hace posible la codificación y decodificación de este código esta bajo licencia GNU, osea software libre, lo cual permite que cualquier persona que conozca de programación y este interesado en la tecnología la puede aplicar y desarrollar de la manera que convenga conveniente, y es este el factor principal que no llevo a su utilización.


Antes de conocer las aplicaciones practicas que se le da en el medio, quiero dar a conocer de el porque se denomina Qrcode, resulta que la sigla "QR" se derivó de la frase inglesa "Quick Response" pues el creador aspiraba a que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.


Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy, los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias, en la creación de catálogos para la venta de productos, en la publicidad para la promoción de carteleras de cine, en las tarjetas de presentación personal, entre otros.


Recientemente, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles japoneses, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios japoneses. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.


En japón esta es una tecnología ampliamente difundida pero haciendo búsquedas de aplicaciones practicas a nivel de latino america su uso es más bien escaso y es por la poca difusión de este y a la falta de aplicaciones practicas por parte de las empresas, entidades, organizaciones, personas, etc.


Ahora la responsabilidad esta en nuestras manos de hacer de esta tecnología algo útil desde cada uno de nuestros perfiles profesionales.

Comentarios

Entradas populares